Esta partitura la interpretamos con melodía, acordes y base rítmica.
Mostrando entradas con la etiqueta 5º de primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5º de primaria. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de mayo de 2025
jueves, 23 de enero de 2025
"STAND BY ME" (QUÉDATE CONMIGO)
Esta canción compuesta por Ben E. King es un canto a la solidaridad y el apoyo mutuo en momentos de adversidad.
En clase, lo trabajamos con percusión corporal. Será uno de los temas que escuchemos en el concierto de finales de trimestre.
jueves, 12 de mayo de 2022
MINUETO SUITE N. 2 (J. S. BACH)
Y, ¿cómo sonaba la música en el Barroco? En nuestra clase suena fenomenal porque la acompañamos con instrumentos musicales: las claves y las maracas.
Trabajamos pulso, acento, Lenguaje Musical (negras y blancas con puntillo,...), compás ternario,... y por supuesto, a nuestro gran compositor, J. S. Bach
jueves, 25 de octubre de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
“MÚSICA PARA LOS REALES FUEGOS ARTIFICIALES” (G. F. HAENDEL)
Se había puesto fin a la guerra de sucesión de la Corona de Austria y la paz volvió momentáneamente a Inglaterra. El rey Jorge II ordenó que se realizara una gran celebración con fuegos artificiales y fue el músico Haendel quien se encargó de amenizar este acontecimiento con su música.
Aquí tenéis la audición trabajada en clase por si queréis realizar de nuevo nuestro musicograma... :)
martes, 10 de abril de 2018
CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO
Las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso de la Edad Media.
Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María. En 5º, cantamos la nº 100. Estas cantigas fueron recopiladas durante el reinado de Alfonso X "El Sabio", a quien se le atribuyen la composición de alguna de ellas.
Con este vídeo-partitura podéis repasar la canción. Recordad que la parte que cantamos con notas corresponden al primer y último pentagrama :)
miércoles, 21 de marzo de 2018
¡BIENVENIDA PRIMAVERA!
Antonio Vivaldi fue un compositor barroco que compuso cuatro conciertos a los que tituló “Las cuatro estaciones”. En su “Allegro” (la pieza que escuchamos) del concierto número 1, “La Primavera” los temas principales (interpretados por la orquesta) dialogan con los secundarios (interpretados por el concertino), dando lugar a la forma “Rondó”.
miércoles, 28 de febrero de 2018
EL COMPÁS
El compás es la división del tiempo en partes iguales. La indicación de compás suele aparecer al comienzo del pentagrama. Trabajaremos con los siguientes compases:
Los compases, se separan en el pentagrama con las líneas divisorias.
En los siguientes vídeos, podrás obtener ejemplos de cómo completar los diferentes compases y así, podrás hacer tus propias composiciones:)
domingo, 21 de enero de 2018
JUANÍN
Una nueva canción que practicamos estas semanas en 5º. Podéis trabajarla fenomenal con este vídeo - partitura...
lunes, 1 de junio de 2015
LAS FIGURAS MUSICALES
Vamos a repasar las figuras musicales y sus silencios. Y recordamos, que "el silencio también dura, lo mismo que la figura" :)
De igual forma, ya sabéis que, en el caso de las corcheas y semicorcheas, éstas se agrupan para durar un pulso o una negra. Por eso, las corcheas van en grupos de dos y las semicorcheas en grupos de cuatro.
Si queréis ver las imágenes más grandes, pinchad en ellas.
lunes, 20 de abril de 2015
LÍNEAS ADICIONALES
Las líneas adicionales son aquellas que se colocan encima o debajo del pentagrama y no pertenecen a él. Son necesarias cuando los sonidos son más agudos o más graves.
En este ejemplo, la nota DO se escribe en una línea adicional.
viernes, 17 de abril de 2015
LIGADURA MUSICAL
La LIGADURA DE UNIÓN es una línea curva que sirve para sumar las duraciones de las figuras musicales.
Ejemplo:
La LIGADURA DE EXPRESIÓN es una línea que une varias notas y determina las diferentes frases de una obra musical.
Ejemplo:
Ejemplo:
Si recordamos el valor del puntillo como signo de prolongación, podemos decir que una figura con puntillo es igual a dicha figura ligada a otra que dure la mitad.
Ejemplo:
martes, 24 de marzo de 2015
LOS SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Ligadura, calderón y puntillo son términos musicales que ya hemos estudiado en cursos anteriores. Todos ellos sirven para alargar de una u otra forma la duración de las figuras. Por eso se denominan "Signos de prolongación".
Fíjate en el siguiente cuadro:
Pincha en la imagen para verla más grande.
miércoles, 18 de febrero de 2015
CUALIDADES DEL SONIDO
Las principales cualidades del sonido son cuatro: altura, duración, intensidad y timbre. A su vez, cada una de ellas, nos muestra un tipo o característica del sonido que escuchamos. Por ejemplo: la altura del sonido, determina si estos sonidos son agudos o graves. La duración del sonido puede ser larga o corta. La intensidad es el volumen del sonido, suave o fuerte y, finalmente, el timbre es el matiz que caracteriza el sonido por el que lo reconocemos.
En este otro cuadro, podemos distinguir estas cualidades a través de los dibujos de los diferentes instrumentos musicales que aparecen:
Ahora, observa esta ilustración y busca las distintas cualidades en los sonidos que puedan producir estos animales:
Cada una de estas cualidades, tiene su grafía convencional en el Lenguaje Musical.
Pincha en las imágenes para verlas más grandes.
jueves, 12 de febrero de 2015
LOS INTERVALOS
Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos. ¨Los intervalos pueden ser ascendentes, si van de una nota grave a otra más aguda y descendentes, si van de la nota aguda a la grave.
Fíjate en estos ejemplos:
Fíjate en estos ejemplos:
Existen intervalos de segunda, de tercera, de cuarta, y así sucesivamente. Para numerarlos, se cuenta desde el primer sonido hasta el último.
Pincha en la imagen para ir al juego
miércoles, 26 de noviembre de 2014
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Los elementos básicos de la música son tres:
- El ritmo es la base de la música. Se consigue combinando distintas duraciones.
- La melodía es la sucesión de sonidos de distintas alturas y duraciones.
- La armonía es el arte de combinar los sonidos respetando unas reglas que nos permiten emitirlos a la vez.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
NOTAS EN EL PIANO
Como sabéis, interpretamos las melodías de las partituras no solo con la flauta como instrumento melódico sino también con los carrillones o con el piano de clase. En el caso de estos dos últimos instrumentos, las notas musicales se sitúan por orden de escala.
Os dejo aquí una muestra de las notas en el piano por si alguno se anima a tocarlo el próximo día en clase.
Si pinchas en el dibujo, practicarás con un juego muy divertido.
martes, 4 de noviembre de 2014
LA ANACRUSA
Se dice que una partitura comienza en anacrusa cuando el primer compás de la misma está incompleto o comienza en la parte débil del compás.
Aquí os muestro dos ejemplos:
En clase lo hemos practicado cantando canciones y marcando el pulso con nuestras palmas. También recitamos una poesía para recordar la definición:
Si incompleto está
el primer compás
no lo dudes más
anacrusa, será.
lunes, 13 de octubre de 2014
DEBAJO UN BOTÓN
En 5º estamos trabajando la canción popular "Debajo un botón" con muchos instrumentos (flautas, carrillones, metalófonos, crótalos,...) y, por supuesto, nuestras voces.
Aunque os he dado una partitura fácil para que la aprendáis rápido tanto con las notas musicales como en la flauta, os subo al blog la partitura original, que también trabajaremos, es decir, con los elementos convencionales de la música: pentagrama, clave de sol, figuras y notas musicales,...
viernes, 22 de febrero de 2013
MOZART: LA VIDA DE UN GENIO DE LA MÚSICA
Desde el blog quiero agradecer a una persona anónima, ya que no conozco su identidad, por este Power Point que he encontrado en internet sobre Wolfgang Amadeus Mozart, y que sin duda, es un trabajo que servirá a mis alumnos y alumnas a conocer muchas anécdotas interesantes sobre este famoso compositor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)