John Williams maestro de la magia sonora del cine. Compuso bandas sonoras originales tan conocidas como "La guerra de las galaxias" o "Harry Potter". Con esta canción aprendemos las "alteraciones", que son signos del lenguaje musical que nos indican que la escala musical en la que estamos es diferente a la de Do.
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje Musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje Musical. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de febrero de 2025
martes, 17 de noviembre de 2020
“LO BUENO DE LA MÚSICA”
Esta semana, con motivo de la festividad de Santa Cecilia (22 de noviembre) patrona de los Músicos, suena en nuestro cole una canción infantil con la que podremos entonar las notas musicales.
Además de aprender la canción, te propongo que practiques la colocación de las notas musicales en el pentagrama.
1. Fíjate en el siguiente cuadro "LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA".
2. PINCHA EN LA IMAGEN y te llevará a un JUEGO. Primero, jugarás con sólo tres notas. Después ¡con las que tú quieras!
jueves, 25 de octubre de 2018
miércoles, 25 de abril de 2018
EL PUNTILLO
El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de las figuras musicales y sirve para añadir la mitad de la duración de la figura a la cual acompaña.
miércoles, 28 de febrero de 2018
EL COMPÁS
El compás es la división del tiempo en partes iguales. La indicación de compás suele aparecer al comienzo del pentagrama. Trabajaremos con los siguientes compases:
Los compases, se separan en el pentagrama con las líneas divisorias.
En los siguientes vídeos, podrás obtener ejemplos de cómo completar los diferentes compases y así, podrás hacer tus propias composiciones:)
martes, 6 de febrero de 2018
FLASHCARDS NOTAS MUSICALES
¡Hola chic@s! Os subo algunos vídeos que creo que nos pueden servir mucho para conocer y repasar la lectura de las notas musicales en el pentagrama. Los presentamos de menor a mayor dificultad. Venga, chicos y chicas... ¡a practicar!
martes, 16 de enero de 2018
FIGURAS MUSICALES... ¡VAMOS A JUGAR!
Esta semana, algunos cursos repasamos las figuras musicales con un juego muy divertido...
viernes, 23 de octubre de 2015
MATICES Y REGULADORES
Ahora que conocemos los términos musicales que se utilizan para indicar los matices de intensidad con los que interpretar una obra musical (piano, mezzoforte, forte,...) aprenderemos lo que son los reguladores con esta canción:
lunes, 1 de junio de 2015
LAS FIGURAS MUSICALES
Vamos a repasar las figuras musicales y sus silencios. Y recordamos, que "el silencio también dura, lo mismo que la figura" :)
De igual forma, ya sabéis que, en el caso de las corcheas y semicorcheas, éstas se agrupan para durar un pulso o una negra. Por eso, las corcheas van en grupos de dos y las semicorcheas en grupos de cuatro.
Si queréis ver las imágenes más grandes, pinchad en ellas.
viernes, 22 de mayo de 2015
EL TRESILLO DE CORCHEAS
Presentamos el último de los grupos de figuras musicales que aprendemos en 6º. Se trata del tresillo de corcheas y, como el resto de grupos rítmicos que trabajamos, también dura un tiempo o un pulso.
El tresillo de corcheas equivale a dos figuras de su misma especie, es decir, a dos corcheas. Fíjate en el siguiente cuadro:
Repasa la partitura que hemos trabajado en clase con este ritmo sobre los días de la semana:
Muchas gracias a la profe de Música, Mª Jesús Camino por compartir su material.
lunes, 20 de abril de 2015
LÍNEAS ADICIONALES
Las líneas adicionales son aquellas que se colocan encima o debajo del pentagrama y no pertenecen a él. Son necesarias cuando los sonidos son más agudos o más graves.
En este ejemplo, la nota DO se escribe en una línea adicional.
viernes, 17 de abril de 2015
LIGADURA MUSICAL
La LIGADURA DE UNIÓN es una línea curva que sirve para sumar las duraciones de las figuras musicales.
Ejemplo:
La LIGADURA DE EXPRESIÓN es una línea que une varias notas y determina las diferentes frases de una obra musical.
Ejemplo:
Ejemplo:
Si recordamos el valor del puntillo como signo de prolongación, podemos decir que una figura con puntillo es igual a dicha figura ligada a otra que dure la mitad.
Ejemplo:
martes, 24 de marzo de 2015
LOS SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Ligadura, calderón y puntillo son términos musicales que ya hemos estudiado en cursos anteriores. Todos ellos sirven para alargar de una u otra forma la duración de las figuras. Por eso se denominan "Signos de prolongación".
Fíjate en el siguiente cuadro:
Pincha en la imagen para verla más grande.
miércoles, 18 de marzo de 2015
LAS ALTERACIONES MUSICALES
Hasta ahora, los sonidos que hemos trabajado en clase son los sonidos naturales, que pertenecen a la escala de Do Mayor y los encontramos en las notas blancas de un piano. Estos sonidos, pueden verse "alterados" por los siguientes signos:
Cuando en una partitura encontramos estos signos, significa que dejamos de estar en la escala de Do para ir a otra escala.
¿Cuáles son sus efectos sobre la nota a la que acompañan?
- SOSTENIDO: Sube la altura de la nota medio tono o un semitono.
- BEMOL: Baja la altura de la nota medio tono o un semitono.
- BECUADRO: Anula el efecto del sostenido y el bemol.
miércoles, 18 de febrero de 2015
CUALIDADES DEL SONIDO
Las principales cualidades del sonido son cuatro: altura, duración, intensidad y timbre. A su vez, cada una de ellas, nos muestra un tipo o característica del sonido que escuchamos. Por ejemplo: la altura del sonido, determina si estos sonidos son agudos o graves. La duración del sonido puede ser larga o corta. La intensidad es el volumen del sonido, suave o fuerte y, finalmente, el timbre es el matiz que caracteriza el sonido por el que lo reconocemos.
En este otro cuadro, podemos distinguir estas cualidades a través de los dibujos de los diferentes instrumentos musicales que aparecen:
Ahora, observa esta ilustración y busca las distintas cualidades en los sonidos que puedan producir estos animales:
Cada una de estas cualidades, tiene su grafía convencional en el Lenguaje Musical.
Pincha en las imágenes para verlas más grandes.
jueves, 12 de febrero de 2015
LOS INTERVALOS
Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos. ¨Los intervalos pueden ser ascendentes, si van de una nota grave a otra más aguda y descendentes, si van de la nota aguda a la grave.
Fíjate en estos ejemplos:
Fíjate en estos ejemplos:
Existen intervalos de segunda, de tercera, de cuarta, y así sucesivamente. Para numerarlos, se cuenta desde el primer sonido hasta el último.
Pincha en la imagen para ir al juego
miércoles, 28 de enero de 2015
miércoles, 26 de noviembre de 2014
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Los elementos básicos de la música son tres:
- El ritmo es la base de la música. Se consigue combinando distintas duraciones.
- La melodía es la sucesión de sonidos de distintas alturas y duraciones.
- La armonía es el arte de combinar los sonidos respetando unas reglas que nos permiten emitirlos a la vez.
martes, 4 de noviembre de 2014
LA ANACRUSA
Se dice que una partitura comienza en anacrusa cuando el primer compás de la misma está incompleto o comienza en la parte débil del compás.
Aquí os muestro dos ejemplos:
En clase lo hemos practicado cantando canciones y marcando el pulso con nuestras palmas. También recitamos una poesía para recordar la definición:
Si incompleto está
el primer compás
no lo dudes más
anacrusa, será.
jueves, 9 de octubre de 2014
NOTAS SOL, MI Y LA EN EL PENTAGRAMA
Los alumn@s de 3º de primaria nos iniciamos en la escritura musical. Después de practicar en clase sobre el papel ahora también podéis repasar con este juego. Comenzamos con tres notas: Sol, en la 2º línea del pentagrama. Mi, en la 1ª línea del pentagrama y La, que se escribe en el 2º espacio del pentagrama.
Pincha en el dibujo y ya puedes empezar a jugar. Con cada acierto ganas puntos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)